La confrontación del sujeto (prepubertad,
adolescente, adulto), con situaciones de aprendizaje
tomadas de la actividad deportiva podrá poner en evidencia
las dificultades funcionales, casi siempre presentes y debidas a
la pobreza de
la formación corporal metódica (Le Boulch, J.
1991). Sin embargo, todo este planteamiento viene condicionado
por un modelo de
práctica deportiva con finalidades de
rendimiento.
De todos es sabido que muchos jóvenes han
accedido al deporte en
edades avanzadas y que no por ello han tenido monos deseos de
progresar y de ser eficaces. Eso si, probablemente ninguno de
ellos haya tenido aspiraciones de alcanzar ningún podium
olímpico. En consecuencia, hablar de edad óptima
para la iniciación deportiva es, en gran medida, pensar en
búsqueda de éxito y
en definitiva, estar pensando en un máximo
resultado.
No todos los autores comparten el criterio de que el
proceso de
iniciación en la actividad deportiva comience en el
momento en el que el niño toma contacto directo con los
diferentes deportes.
Diemm (1976), defiende la idea que esta iniciación puede
producirse mucho antes. Naturalmente, no con la práctica
directa de los deporte, sino a través de la
estimulación de la actividad facilitadora para la
posterior práctica deportiva, siempre y cuando vallan
dirigidas o tengan repercusión en esas
actividades.
Afirma el citado autor: “El proceso de
aprendizaje del hombre,
incluso en materia de
deporte, comienza el día de su nacimiento”, para
más adelante insistir, “En realidad, la capacidad
para el juego y
la competición en grupo no
comienza a los 10 sino a los 5 o 6 años°. A esta
edad el niño ya comprende que el deporte y los juegos de
movimiento
requieren la colaboración de otros y son, aunque en una
forma elemental, procesos
grupales.
Concluye: “…es importante para la futura
capacidad deportiva del niño, descubrir todo el potencial
de movimiento que hay en el ser humano mediante tareas acorde con
su grado de evolución individual. Esto solo es posible
a través de un continuo proceso de aprendizaje, en el cual
los estímulos educativos externos se combinen con la
propia auto capacitación”.
En esta misma línea se pronuncian Burns y
Gaines(1986): “A lo largo de los dos primeros
años de vida se producen las adquisiciones motrices
elementales más numerosas”. Muchos
investigadores piensan que el conjunto de adquisiciones motrices
de un individuo se
produce antes de los 4 años, según ellos, los
esquemas aprendidos después de una edad no son más
que variaciones o combinaciones de estas adquisiciones
elementales.
En estas condiciones, cuanto más se estimule al
niño de forma elaborada y eficaz entre los 2 y los 4
años de vida, sus capacidades motrices se
desarrollarán más en el contexto de sus
posibilidades genéticas, y serán más
numerosas y sofisticadas; asimismo, si se quiere que el
niño tenga oportunidad de exteriorizar sus aptitudes
atléticas genéticas, deben comenzar a crear
alrededor de él un entorno favorable lo más pronto
posible después de su nacimiento.
En un cierto estadío del proceso de aprendizaje
motor,
habitualmente a los 7 años, el niño comienza a
integrar en una actividad deportiva los elementos técnicos
que ha adquirido.
Este paso de los ejercicios del entrenamiento al
juego real se efectúa mediante un mecanismo que permite al
niño seleccionar cientos elementos técnicos entre
los ya conseguidos, de manera que puede hacer frente a
situaciones concretas sin ninguna ayuda exterior.
Desde entonces si el niño está
realmente listo, su destreza motriz se vuelve auténtica
actividad deportiva (Burns y Gaines 1996).
Ante la dificultad de establecer una norma que dé
uniformidad de criterios a la edad de iniciación para
todas las prácticas deportivas, parece que desde el punto
de vista de las consideraciones teóricas como de las
opiniones de los especialistas que están trabajando en la
práctica en general, la edad ideal para entrar en contacto
directo con el deporte a un cierto nivel de exigencia,
sería el período comprendido entre los 6 y los 12
años. La media de la edad mínima es de 6
años. La media de la edad máxima es de 11
años.
La extraordinaria capacidad de aprendizaje de los
niños
conlleva la especialización temprana, acentuándose
ésta, sobre todo en deportes en los que las distintas
destrezas presuponen un ajuste y adaptación
particularmente sutiles a un medio inhabitual o a los objetos
poco corrientes, como por ejemplo la natación,
el esquí, el patinaje, la gimnasia, el
clavado, el tenis etc.
Aclararemos el concepto de
especialización deportiva que no es más que el
entrenamiento orientado hacia un tipo de deporte determinado para
alcanzar las posibilidades individuales de alta prestación
en deporte.
Las edades varían en base al perfil motor de la
especialidad y a las características propias de la
especialidad deportiva, según Navatnikovo (1982) y
modificado por López – Bedoya, L (1984) la edad de
iniciación en la actividad deportiva de natación es
a los 7 años.
El programa creado
por la Federación Uruguaya de natación por el Lic.
Ibraín Saldivar en el año 2000 coincide en dicha
edad con los autores antes mencionados.
El Programa de Preparación del Deportista de
Natación cubano, también coincide con esta edad,
teniendo en cuenta que es la edad clave en el desarrollo del
niño para iniciarse en la natación.
Hay provincias en Cuba en los
que la edad de iniciación de la natación se
adelanta a los 6 años. Ejemplo de esto es Camaguey, Ciudad
Habana, Cienfuegos y Villa Clara esta última
demuestra los resultados deportivos en la historia de Juegos
Ínter - Piscinas, Campeonatos Pioneriles, Juegos
Escolares, Juveniles y Competencias de
Primera Categoría, además de la
incorporación de atletas a la Escuela Nacional
de Natación Marcelo Salado Lastra.
Bibliografía
1. Baur, J Recerca. (1985) Promozione del Talento Nello
Sport. Suplemento a SDS. Revista di
Cultura
Sportiva. No 28, pag 4-20
2. Brancacho Gil, J. (1974) Material de estudio de
Natación. La Habana, Ed ISCF
“Manuel Fajardo”
3. Durand, M. ( 1998) El niño y el deporte.
Buenos Aires,
Ed Paidos.
4. Guardo Garcia, M. E y Col. (1992) Norma para el
control de la
Eficiencia
Física a
los 5 y 6 años. Matanzas, “Manuel Fajardo”
Filial Matanzas.
5. Haces Germán, O. J y S. Martín. (1985)
Natación. La Habana, Ed Pueblo y
6. Platonov, V. (1991) La adaptación en el
deporte. Barcelona, Ed Paidotribo.
7. Vázques, D y Col (1998) La iniciación
deportiva y el deporte escolar. España
INDER.
Biografía del autor:
Camilo Ernesto Salas Rodríguez, nacido en la
ciudad de Santa Clara, Provincia de Villa Clara, país
Cuba. Graduado de Licenciado en Cultura Física del
Instituto Superior de Cultura Física “Manuel
Fajardo” Facultad de Villa Clara. Actualmente curso
estudios de Maestría en Actividad Física
Comunitaria. Me desempeño como Metodólogo de Deporte
del INDER municipal. He realizado investigaciones
relacionada con la selección
de talentos para la natación (2005).
Autor:
Camilo Ernesto Salas Rodríguez
País: Cuba.
Ciudad: Santa Clara.
Fecha: 25 de Junio de 2008.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |